miércoles, 20 de abril de 2022

Historias del lugar donde mueres a pedradas II

 Hace un par de años (corre el año 2022 del calendario gregoriano cuando esto se escribe) en el pueblito donde puedes morir a pedradas, sucedió un hecho singular (aunque no tanto en ese punto del mapa). Habitó un individuo en esos rumbos, le llamaban Cheve.
    Cheve como el 90% de los habitantes del lugar nació en una familia de agricultores, su familia, (que esta emparentada en 2o ó 3er orden con el narrador) como la gran mayoría de las demás, no tenía suficientes recursos económicos para garantizar estudios básicos. Así que ya se imaginará querido lector que el muchacho solamente curso lo que pudo de la primaria antes que la desnutrición, la falta de motivación y la necesidad de arar la tierra lo llevaran a desertar de seguir estudiando.

    No se cuales fueran las circunstancias pero el amigo terminó en el alcoholismo, calculo que rondaba entre los 40 y 50 años, vivía de ayudar a su familia en las cosechas, en la molienda de nixtamal para la comercialización de tortillas y como muchos en el pueblo, donde pudiera desempeñarse de jornalero.

    Las festividades sociales en el lugar, son famosas porque abren las puertas a quien sea que llegue, así que en cualquier boda, bautizo, comunión o cualquier otra celebración es muy común que entre los invitados lleguen personas desaliñadas, sucias o rayando la indigencia por un plato de comida, cervezas y mezcal. Y se vayan una vez terminando de comer. Cheve fue uno de estos individuos, se cree que eso le costó la vida.

En una tarde de fiesta el buen cheve acudió como siempre y estuvo presente en la comida pero al parecer no siguieron los protocolos acostumbrados, tal vez porque habia invitados que desde hace mucho tiempo no estuvieron en  el pueblo. Sea cual fuere la razón se cuenta que sacaron al cheve de forma violenta, entre empujones y patadas. Algunos testigos cuentan que al tirarlo en la calle su cabeza dió fuerte en el suelo causando un trauma severo, otros dicen que lo tiraron boca arriba desmayado, y eso provoco que se ahogara. 

    Pero cheve era pobre, alcoholico y sin familia salvo su madre y hermanas. Nadie vio por él, nadie se preocupo por su seguridad, no volvió a levantarse de aquella banqueta con el corazón latiendo. No existió investigación, si fue homicidio o muerte accidental, no hubo autopsia ni acusación. Los vecinos del pueblo solo se remitieron a decir pobre muchacho, al menos ya descansa. 

Espero que estas líneas sirvan para que el mundo sepa que Cheve existió, pero en el lugar donde te mueres a pedradas,  agencia de dónde ya no hay ocotes, como en Derry, el olvido es una plaga. 


<-Anterior     Siguiente->

Historias del lugar donde mueres a pedradas I

 

    

domingo, 17 de abril de 2022

Y su hijo con lujo de detalle me dijo que hacer...

    Las sociedad de castas en el ombligo de la luna nunca terminó, y tiene sus consecuencias en la infancia. 

Caminando por el mercado Juárez en el centro de monterrey, este intento de escritor vio a un niño gordito muy incomodo y al borde del llanto, El niño cargaba una una bolsa y cuidaba a su hermanita, por alguna razón los papás se notaban molestos e iban jaloneando a sus niños a pasos apurados. Una vendedora de chicles y dulces dándose cuenta de la escena le pone al niño en la mano un puño de dulces mientras le dice: -"los gorditos merecen todo". Y me vino a la cabeza un tiempo obscuro donde las palabras de la señora de los dulces no aplicaban.

Por allá del 2001 un niño gordito, atacado por las alergias, al cual no dejaban salir a rodar en su bicicleta por dos motivos; no había tiempo de ir con él, hay mucho que hacer en casa, además en la ciudad donde no crecen ocotes,  es demasiado peligroso salir a la calle solo (desde siempre).  

    La primaria de la colonia, aun era una combinación de aulas de carrizo y lámina con algunos salones de concreto, construidos unos años atrás por el esfuerzo de los habitantes del la colonia Benito Juárez, que a punta de "quermeses", rifas y trabajo voluntario de algunos albañiles de la colonia. Quienes levantaron los primeros salones de material a cambio que sus hijos tuvieran en donde estudiar dignamente.

    Se dice que quien hizo mucho del esfuerzo fue la directora, una señora de carácter fuerte decían los papás, pero que se preocupaba por la enseñanza. Persona de claroscuros, que tanto se desvivió porque la escuela tuviera infraestructura, como tomo algunos recursos recaudados en cosas un tanto más personales... y el niño gordito tuvo un par de experiencias con la directora, esta es una de ellas.

    En una ocasión el profesor Félix que enseñaba 3er grado por alguna razón no fue a laborar un par de días y la directora quedó a cargo del grupo. La señora con años sin dar clases quiso entretener a los niños algunas actividades tediosas y repetitivas como copiar algún cuento del libro de lecturas en la libreta, alguna plana (porque los niños de ahora no escriben bonito como antes se decia por allá del 2001). Dado que estas tareas terminan aburriendo sobre todo a los infantes que aunque vivan siguiendo ordenes de todo adulto a su alrededor, estaban acostumbrados a cantar canciones y resolver problemas mas prácticos y no tediosos, la situación derivó en que se escucharan gritos y desastre. 

Como medida de control y rallando la desesperación la directora le dio a los niños un discurso sobre la obediencia, el respeto a los mayores, resaltando la jerarquía, el orden, la paz, los valores... todo en el nombre de dios (aquí cabe destacar que la señora era miembro activo de la iglesia católica y también militaba en el blanquiazul, aquel partido que fue formado de aquellos cristeros que  desorejaron profesores rurales, descendientes de hacendados, el sinarquismo y gente que aplaudia al señor del bigotito que mandaba quemar libros).

Entonces querido lector, un salón de niños de entre 8 y 9 años se movían de un lado a otro limpiando el salón, las bancas, trapeando pisos, arrancando la hierba del jardín de enfrente.

 Al día siguiente después de la inspección de como quedo la limpieza la señora directora revisó las bancas y se dio cuenta que algunas aun estaban rayadas de lápiz y las paredes presentaban aún dibujos y rayones. En medio del regaño de: - hagan las cosas bien, nuestro gordito en cuestión le dice al la señora directora -"Oiga, pero es lápiz podemos agarrar un borrador y borrarlo así bien fácil" (se para y con su goma de migajón borra un rayon de la pared). Lo que provocó un arrebato de ira en la señora directora, que llevó a nuestro personaje a un castigo de dos horas parado mirando una esquina del salon de clases que se habia convertido en la dirección. Así como un citatorio para la mamá de nuestro niño.

     

    Un nuevo día llegó y la mamá atendió el citatorio, antes de la salida acudió a hablar con con la directora -"Su hijo se atrevió a contestarme, con lujo de detalle y en frente de todos los otros niños." -"Me dijo que yo podía borrar la pared con un borrador de migajón..."- contaba la señora directora a la furibunda mamá del gordito. A lo cual llegando a su casa se gano un par de cinturonazos por andarle contestando a sus mayores, cosa que en su hogar no se enseñaba. -Para que se te quite andar explicando "Con lujo de detalle a tu mayores (golpe), niño malcriado(golpe), nosotros no te enseñamos eso (golpe), nada mas me dejas en verguenza (golpe)....".- El llanto duró lo que el capitulo de Pokémon que no dio tiempo llegar a ver al salir de clases. Y en su cabeza seguía preguntándose ¿Por que me regañan y me pegan si lo único que hice fue decirles que un dibujo de lápiz se borra con goma de migajón? 

Los años han pasado, la escuela sigue ahí, el niño creció y a base de esfuerzo logró estudiar. Ahora se gana la vida resolviendo problemas y explicando todo con lujo de detalle
 

Hello dear customer/boss,
    The issue was replied in our test bench and it  does not appear when my team did the analysis and run the last executables.
I checked your logfiles and we insert a reply block to our test and run the environment, after compare your results and ours. We noticed than in your setup the register 0x3AFD should has 0x6A to activate the ADC module that....
 
Best Regards.
Fatty boy.


Traducción:
Querido cliente/ jefe.
Ustedes me hicieron perder tiempo y esfuerzo en analizar un modulo que mi equipo y yo hicimos de una manera que no puede fallar por causas internas. Capaciten mejor a sus testers y dejen de estar jodiendo adiós.


 

 

viernes, 15 de abril de 2022

Dos pedazos de calabaza y una tortilla

 En las noches sin mucho que hacer en un trabajo que no llevaría  a nadie a ningún lado, quien estas lineas escribe escucho una historia, sobre un suceso que paso algunos meses atrás.

En las puertas de la región donde viven los Ayuuk (conocidos como Mixes), trabajaba este intento de servidor en la carretera que empezó a construir el señor Murat (padre), obra con objetivo de comunicar el istmo de Tehuantepec con el lugar en la punta de los Guajes, cuya culminación a día de hoy no ha terminado su hijo Alejandrito (porque en ese lugar caciques y terratenientes heredan los puestos de mando en una plutocracia disfrazada de democracia, donde los cleptómanos hacen y deshacen a su placer).

Dicha carretera de la cual ni la mitad se construyo en casi 20 años, habría podido comunicar con menos problemas a las comunidades aisladas que a sus alrededores se encuentran. Lugares hermosos (y muchas veces peligrosos) donde la majestuosidad de sus bosques es una trampa para quien ellos habitan.

Los habitantes de la montaña se quedan sin comida

No sé decir la fecha exacta, seguramente rondando 2017, cuentan los testigos que llego una "suburban"(así se les llama en el sur del país a esos vehículos inseguros e incómodos de transporte de pasajeros, cuya denominación comercial es la NV350 de la marca japonesa). Pedía desesperadamente pasar sin pagar la cuota de la caseta de cobro, debido a que "llevaba a una niña muy delicada" con rumbo a la ciudad para ver si la podían salvar, la escena una señora que no sabia hablar español acompañaba a una pequeña de alrededor de 12 años, que era solo huesos y piel, la señora desesperaba rogaba en su lengua natal que los dejaran pasar sin hacer el pago (de unos 120 pesos aproximadamente), el chófer intentaba traducir a los encargados de la carretera, que por protocolo negaron que un vehículo pasara sin hacer el pago correspondiente. 
 
    Afortunadamente, había una cuadrilla de paramédicos de la cruz roja en guardia (que por norma cada caseta de cobro debe tener) que se compadecieron al escuchar la situación. Valoraron a la niña y le dieron los primeros auxilios, proporcionándole una manta térmica y suero intravenoso (quiere pensar quien esto escribe que con glucosa o algo así), y la llevaron al hospital más cercano. En el traslado en el interrogatorio obligatorio, le preguntaron a la pequeña que es lo último que comió -"Dos pedazos de calabaza y una tortilla"- contesto la infante con una voz que más bien era un susurro que apenas y lograba escucharse.

    Esta historia terminó relativamente bien, la infante fue atendida, no sin un montón de problemas debido a la comunicación, recordemos que la mamá solo hablaba ayuuk y la niña como podía la traducía. Y fue dada de alta algunos días después. 
 
Esta historia, me calo hondo, muchas veces escucho a los habitantes de las urbes quejándose de la falta de oportunidades, también a quien dice que el pobre es pobre porque quiere.. porque no trabaja, que porque no tiene educación y muchas razones más. 
     
    Ninguna de ella es significativa si tratas de ponerte en los zapatos de quienes    viven estas historias como el día a día, ¿donde vas a trabajar si tu comunidad depende de las lluvias de la temporada? 120 pesos, no es nada dirás... ¿pero si esa cantidad es el trabajo de 2 o 3 días completos? 
 
    Por allá del 2016 o 17, los caminos seguían siendo de tierra, que se derrumbaba con las lluvias,  ahora muchos de esos caminos están pavimentados, probablemente no sea el mejor trabajo, tal vez a los que no vivimos ahi ni nos importe, pero... hay personas que en los sismos del 17 las tuvieron que sacar en camilla caminando 5h o más hasta donde un automóvil pudiera entrar. 

    Al menos ahora veo como mis impuestos se utilizan en algo que es útil para quienes siempre estuvieron olvidados. Y si eso le hace roncha a quien ni los considera humanos, ojalá nunca sepan lo que es tener hambre y que no haya nada que te puedas llevar a la boca, porque la pobreza cala y poco a poco te mata el alma. 
 
<-Anterior     Siguiente ->    
 

 

martes, 12 de abril de 2022

El ángel de la guarda versión extendida

Ángel de la Guarda, dulce compañía,
No me desampares, ni de noche ni de día,
hasta que me pongas en paz y alegría
con todos los santos, Jesús, José y María.

 

 Ese no es el rezo al ángel de la guarda que si protege, pero de niño me toco que la catequista nos enseño a punta de dulces de café, rompope y cacahuate. Seguramente en este espacio, se contarán historias acerca del autor y la fé como se fue perdiendo y  como instiga a otros a dejarla atrás. Además de las consecuencias que de ello ha pasado. Pero no es hoy el día, el tema es como:

La mejor guerrera libró una batalla que estuvo perdida siempre

 Allá en el lugar donde los ocotes ya no están, hay varias mafias es un secreto a voces que todas están conectadas, es como un feudo donde las familias poderodas operan en su propio beneficio. Y esto lleva años, tanto porque el lugar siempre ha sido un pueblo de paso obligado en medio del camino del único par de carreteras que hay en el Estado y por su sercanía a la capital. Una base de operaciones perfecta para las personas que se dedican a hacer dinero rápido y de procedencia "no convencional".
 
    Habitaba una noble anciana (conocida como la señorita F) el lugar donde ya no hay ocotes, a una cuadra del centro, vivía de sus rentas y de un pequeño negocio de velas y decoraciones religiosas,  por alguna razón u otra entre herencias y trabajo era dueña de varias propiedades en el centro del lugar y en los alrededores, dado que dedico su vida a consagrarse a Dios (el del cristianismo) cuentan que no formo una familia así que tenia que ver por si misma y solo de vez en cuando recibía visitas de sobrinos o hermanos radicados en otros estados.

    Una casa grande y bien ubicada en frente del templo es un muy buen lugar para construir locales comerciales, la parte de atrás tiene mucha plusvalía y la propiedad incluía un patio con mucha vegetación, arboles frutales incluidos. Un día la desgracia ocurrió. Llegaron los señores T, aquellos que entre sus manos se mueve cada delincuente del lugar, desde los que roban tinacos y tanques de gas para pagar sus cervezas, los narcomenudistas que envenenan las cabezas de la juventud, los que  trafican "la mercancia",  los mafiosos de las inmobiliarias y también quienes asaltan vehículos de carga pesada. Esos señores pusieron sus ojos en las propiedades.

    Un día así como así arribaron a su casa, le pidieron amablemente que firmara los documentos que decían que sus propiedades de la señorita F pasaban a ser propiedad de las inmobiliarias de los señores T, a cambio de un gracias o se muere. Ella por supuesto se negó, así que procedieron a utilizar sus estrategias de convencimiento. Un par de matones malencarados cuidaban la puerta de su casa, cuentan los vecinos que los llantos y gritos se escuchaban frente al templo, sin que la autoridad, los vecinos y amigos de la dama pudieran hacer algo para ayudarla...
 
Ángel de la guardia, mi dulce compañía, 
-Firme el papel y la dejamos ir en paz.
no me desampares ni de noche ni de día, 
-Lo va a firmar o no, nadie la puede ayudar, que son sus terrenos y su casa, ¿para qué las quiere si ni familia tiene?
guíame de día, guárdame de noche, 
-¿No va a firmar? De todos modos nosotros podemos hacer las escrituras sin problema.
velame durmiendo, los tres clavos y la cruz que vayan delante de mí 
-Le convenia solo darnos lo que le pedimos y regresarse con su familia a México, ¿por qué es usted tan necia?
por el señor que murió en ella hablé y responda por mí 
-Le ibamos a pagar entiende, además por que quiere esta casa, mejor nos la ubiera vendido bien de todos modos usted ya esta vieja ya no la necesita.
y aplaque lo corazones que están en contra de mí,
 -Asi esta bien, con que la firma se parezca, ahora si ya puede ir a saludar a dios usted misma.
oh lágrimas de María por mi culpa derramadas, 
-Subanle la anestecia
aquella sangre regada ampárame noche y día.

Y así unos días después de que la mafia llegara a su casa y la casa dejara de ser de ella, hubo un humilde cepelio, donde los dolosos eran conocidos individuos que rayan entre la indigencia, el escuadron de la muerte (alcoholicos crónicos para quien no entienda la jerga local) y un viejito tambien sin familia que hace mandados en el mercado. Unos samaritanos vestidos de traje, con negocios prosperos se encargaron de todo el papeleo. 

    Todo mundo sabe o imagina que paso, pero el terror que los señores provocan no dejaron actuar al pueblo bueno, ni a la autoridad municipal, no hubo denuncia, no habra jamás justicia ni condena, El evento en el olvido ha quedado. 

Ella fué la unica catequista que me hizo aprenderme oraciones y rezos a punta de dulces e historias, no con amenzas de irme al infierno o que dios castiga a quienes no siguen sus enseñanzas.
Ahora su casa se ha vuelto un un montón de negocios, y se cuenta que los señores T se adueñaron a partes iguales del patio, tal vez pronto haya una nueva plaza comercial, tal ves sea una casa de descanso... solo el timpo lo dirá. Y en el Derry Oaxaqueño donde la violencia se olvida por obra de un ser ancestral podremos ir a comprar ropa o cortarnos el cabello, donde una vez una señora escuchaba musica, y regalaba naranjas.  

    El Dios iracundo y destructor, aunque también pasivo y misericordioso, puede matar un pueblo, mandar a sus huestes a hacer genocidio. También sabe mandar a su hijo a sufrir y hacer milagros.. aunque  tambien olvida quienes le dedican la vida. Y el ángel de la guarda nada pudo hacer en contra del cáncel que envuelve el país.

  <-Anterior    Siguiente->

    

sábado, 9 de abril de 2022

Historias de donde mueres a pedradas I

 

Historia que no debe olvidarse: 
 
    En las garras del desempleo debido al impacto económico de la pandemia, me toco regresar al lugar donde dicen que hubo ocotes en abundancia, pasaron unos meses en la desesperación por la falta de empleo, la monotonía y la lucha con los demonios internos cuanto en una tarde llego una noticia, un conocido de la familia falleció a causa del SARS-CoV-2, y pues no se efectuaron los ritos acostumbrados debido a la situación. Pero surgió una historia de fondo para narrar:
 
    El señor se dedicaba a cuidar su ganado, no eran demasiados animales pero lograba ganarse la vida con ello, un día así como así, fue asaltado. Algunos tipos sin escrúpulos robaron su fuente de sustento, entre caprinos y bobinos de una sola vez lograron llevarse casi todo (desconoce quien estas líneas escribe si se levantó la correspondiente denuncia, en el pueblito donde un cracoviano es santo patrono y protector, a un lugar donde los ocotes están casi extintos. La "señora justicia" nunca llega solo la marginación y el olvido, la única forma de aspirar a que se haga una investigación como es costumbre en la punta de lo Guajes es "Agilizando el trámite" dando una cooperación voluntaria).
      
    Desgraciadamente, en su desesperación el personaje de esta historia vendió los pocos animales que no pudieron sus agresores llevarse y buscando ganarse la vida partió rumbo a la Ciudad capital de la punta de los Guajes. Poco tiempo después cayo enfermo victima de la peste contemporánea falleciendo días después.
No pudo la familia hacer un sepelio como la tradición lo demanda, tampoco hubo muchos deudos presentes. 
La tragedia del SARS-CoV-2 ha dejado muchas historias parecidas, historias que no se contarán, solo serán estadística, tal vez. Pero en  el lugar  donde ya no hay ocotes y en el pueblito donde mueres a pedradas... la tristeza crece en forma exponencial.
 
    Sí, la impotencia y la rabia calan el alma, however, poco o nada podemos los mortales hacer al respecto. Solo esperar que no nos toque.
 


viernes, 8 de abril de 2022

Pinche taxista Pasguato

 De la punta de los huajes a la ciudad de los muertos, la odisea de viajar.

Casi por terminar la segunda década del siglo XXI trabajaba el que estas lineas escribe como esclavo en una carretera, donde los horarios inflexibles requerían puntualidad, entrega y actitud de servicio.
Por tanto su servidor estaba ahí en la base de los taxis 14h antes de iniciar su jornada después de ver unas horas a sus familiares, sin mucha esperanza y pensando que era lo mejor que la vida podía darle.
 
    La tarde era fresca y el sol terminaba su recorrido para ocultarse en el occidente, el taxista se afanaba en limpiar el parabrisas revisar  las llantas y ver si el poderoso tsuro se encontraba en buenas condiciones, me toco sentarme en la parte de atrás por llegar temprano al viaje (en el 3er mundo del 3er mundo querido lector, en un tsuro/aveo/versa cabe un conductor y hasta 6 pasajeros).  Acto seguido, llegan un par de señoras, comerciantes que terminaban el día de venta alguna de ellas con niños por lo cual llenan el cupo del taxi (5 pasajeros esta vez). Inevitablemente las ondas sonoras de sus voces viajaron hacia mis tímpanos,  una de ellas exclamó: "Hay, nos toco con este señor, yo quería llegar temprano a la casa hoy" a lo cual su interlocutora responde con un "si pinche taxista pazguato".
 
    El viaje fue... agradable, en mis muchos trayectos de la capital, a lo que queda de la ciudad del estado de los muertos, me tocó ver muchas cosas desagradables y peligrosas (en una ocasión el taxi en el que viajaba, que por cierto tenia un olor profundo a cannabis, por poco queda prensado entre dos pipas de transporte de combustible, más adelante vi a mis compañeros todos asustados por ver como un jeep decapitó del impacto a una señora que cruzaba la carretera, esto en zona designada para ello con señalamientos y todo antes que el lector imagine que fue imprudencia peatonal). Pero esa tarde viaje con el taxista más educado y consciente que me haya tocado en mi casi un año que tuve que transportarme con regularidad. El taxi nunca fue más allá del límite de velocidad indicado, cedía el paso a los peatones, no se pasaba los altos, respetaba el 1.5m de distancia con los ciclistas, el claxon no sonaba cada que un semáforo daba indicios de cambiar del rojo al verde, en carretera no rebasó por la derecha, no se metió entre los trailes transportadores de combustible. He de agradecerle al taxista que usaba las luces direccionales antes de dar vuelta, y encendía las intermitentes cuando bajaba la velocidad. El viaje concluyó en el tiempo que debería y sin ningún percance. En fin fue el único buen viaje que tuve en esos meses. 

    Desafortunadamente, en el 3er mundo, lo que debería ser la regla es un caso raro, en ese trayecto suceden accidentes casi a diario (para muestra un botón), la norma es que el velocímetro marque más de 100km/h frenar bruscamente, exigirle al máximo a la caja de cambios, cambiar de carril de la nada, no poner direccionales para que el de atrás "no quiera meterse" y dejar al peatón a su suerte para cruzar la calle (una muy buena amiga hoy día lucha contra el desempleo a consecuencia de uno de esos accidentes que destruyen más que vidas. Espero me autoricé contar su historia en un futuro).
     
    Aunque ese día me quedo en claro como la misma sociedad aunque no tenga vehículo y se juegue la vida a diario, aquella que en lugar de incentivar a quien hace las cosas bien prefiere ponerse en riesgo, los comprendo en parte, pero no puedo justificarlos. Estas palabras quedarán al aire seguramente, aunque espero sirvan para que hoy en su mañana tomando el café si tiene vehículo piense dos veces acelerar a fondo por 50m y frenar porque ya llegó al semáforo o tope, no desgaste su vehículo y mejor dígale a su patrón que no este jodiendo por un trabajo que no sale en 5 minutos. Si no tiene automóvil, exija al taxista o chófer de camión que siga las reglas, y si se enoja, siempre queda la opción de exigir a su gobierno un metrobús, una ciclovía o un sistema de trenes (y verá el terror que eso provoca en los señores controladores del transporte, ese que dice ser público).
 
Suficiente por el día de hoy, puede continuar con su vida querido lector. Finales épicos, es algo que dudo logre encontrar en este espacio, me disculpo desde ahora.


 
 
     

martes, 5 de abril de 2022

El bosque que ya no está

En un lugar del sur del México en un valle entre las puntas de los guajes donde el cielo es azul en primavera, los dioses cobran su tributo en verano con su macuahuitl eléctrico. Los otoños son tranquilos y los inviernos alegres con muchas fiestas por celebrar.

En la prehistoria se sabe que todo el valle fue un gran lago, donde los grandes mamíferos paseaban a los alrededores del pantano, los milenios pasaron y el lugar se fue secando, hasta dar pie a un bosque de coníferas del que actualmente vestigios quedan.

Mucho después llego gente ahí, tribus de paso, que intercambiaban lo que cazaban y recolectaban, que se movían entre valles y montañas, en las épocas en que los humanos eran mas simples, más libres aunque siempre luchando contra los elementos. Cuando una vida plena era de 40 años si tenía mucha suerte, luego a alguien se le dio por sembrar teocintle, posteriormente frijol, de ahí surgió el maíz, llego la agricultura y el movimiento de las personas se freno poco a poco,  hasta que fue definitivo.

Volvieron a pasar milenios, se dice que había un bosque allí, que raro que ni vestigios quedan, salvo algunos mezquites, ahuehuetes y Huamuches...

 La cuestión que mucha gente se quedo a vivir se cree que en las alturas de los cerros para evitar inundaciones, hablaban su lengua, tenían sus dioses, sus costumbres y su modo de vida, que por muchos siglos no cambio mucho, se dice que eran sabios mas que guerreros. Zapotecos les llamaban, luego vinieron los Mixtecos y los conquistaron (léase se mezclaron, tal vez a la fuerza aunque a que humano no se le hace atractiva la belleza de un grupo distinto al suyo. Si no pregunten a los paisanos que se van a Europa).

A estos valles llegaron los Mexicas y volvieron a guerrear y conquistar, se dice que los bosques aun existían pero tengo mis dudas. 

Paso el tiempo,  la mezcolanza genética y los movimientos humanos avanzando en la historia, llegaron luego personas de España acompañados de tlaxcaltecas.

Volvieron a conquistarnos, seguramente a sangre y plomo, tal vez no. En el pueblo donde ya no hay ocotes se cuenta otra versión:

Cuenta la historia que los religiosos Dominicos lo hicieron más fácil, los pobres inditos atendieron el llamado de Dios (el cristiano), les dieron tamalitos y atole, con ello fue suficiente para que abandonaran sus creencias ancestrales, también para que olvidaran a sus dioses. A cambio de un tamal y un atole pasaron a bautizarse en la nueva fé, los elementos representados en dioses se convirtieron en santos, sin pelear y sin protestar, sin decir nada, solo aceptaron el rosario las misas y  el temor de dios a cambio de unos tamales y un atole. 

Por unos tamales y  un atole acarrearon rocas y construyeron un templo, así sin decir nada hechizados por el sabor de la comida que era la mezcla de las dos culturas, conquistador y conquistado. 

Simplemente dijeron vamos a construirle su templo a estos señores que no se ven como nosotros, que vienen de un lugar extraño, en todo el proceso nada tuvieron que ver sus segundas pieles hechas de metal, nada tuvo que ver sus perros de combate, aquellos mastines mucho mas grandes que los xolos que te ayudaban a cruzar el rio cuando partías al mictlán, esos perros que podían matarte mordiéndote el cuello y que solo obedecían al señor con armadura de hierro. Tampoco tuvo nada que ver la mortandad que ejerció el paramyoxovidae, ni la varicela o la rubeola, nunca hubo desesperanza ni terror.

El lugar aun celebra que no hubo guerra, ni violaciones, ni peste, todo se logró en paz, a cambio de una misa, rosarios, tamales y atole.

Aun hoy día puedes ir al kiosco del lugar cada miércoles de cuaresma a festejar esta conquista pacífica a la ciudad tan pintoresca de la cual muchos post  serán dedicados.

¿Y los árboles, ese bosque ancestral? Pues en algún punto se perdió, nadie sabe como, solo se sabe que la infinidad de ocotes que allí había le dieron nombre al lugar algún día se esfumo. Los ríos se secaron y de ellos solamente vestigios quedan, ahora la tierra ya casi no produce, necesitas semillas de syngenta para que el agricultor sobreviva.

Mi mente no puede rellenar el hueco histórico, tampoco he investigado lo suficiente, mi hipótesis,  se cortaron tantos árboles para hacer leña, también necesitaba lugar para la siembra tal vez simplemente cambio el clima. El bosque ya no está, solo quedan casas, edificios y cerros, áridos y esteparios paisajes que solo las lluvias reverdecen cada año.

 Las ideas revueltas quedan. Ese siempre fue el propósito, espero en el futuro pueda hilar una mejor narración y argumento. 

Gracias por su visita amable lector. 

Me despido por el momento.


<- Anterior Siguiente->


 

Bienvenida

 Bienvenidos a los cuentos del mundo en llamas

En este blog encontraras historias que merecen ser contadas, desde la visión del autor que necesita sacar las historias del cajón del olvido. 

Espero sean del agrado del lector. Y si no pues ni modo ya gastaron su valoso tiempo en visitar este su hogar en llamas.

 De todo lo que aqui se escriba habrá ficción y realidad, nada deberia ser tomado como verdad pero tampoco es una total mentira. Será el lector quien determine si es verás o no lo que estas líneas dicen, y lo que escriben. 

Si un protagonista llega a leer su historia aqui descrita, y se da cuenta... espero disculpen al autor si no ha pedido autorización para publicarla. 

Siguiente->

¿Alguna vez se imaginaron en el ejército?

Vivo soñando en riquezas Atrapado, refundido en la pobreza Lágrimas, esfuerzo, y dolor Para ser triunfador Alguien explíqueme, como encontra...